¿Los niños tristes comen en exceso?

La "alimentación emocional" es un término con el que muchos de nosotros estamos familiarizados y algunos habrán experimentado el fenómeno. Un nuevo estudio ha investigado el efecto de un estado de ánimo feliz y triste en las elecciones dietéticas de los niños.

¿Cómo influye el estado de ánimo de un niño en sus elecciones de alimentos?

Cuando estamos en un reflujo emocional bajo, es más probable que tomemos malas decisiones alimenticias, buscando el tarro de galletas en lugar del pepino.

Las investigaciones que abordan este patrón de comportamiento en adultos han confirmado lo siguiente: los estados emocionales negativos, como la tristeza, la ira o el aburrimiento, aumentan la probabilidad de que una persona coma una hamburguesa en lugar de un tazón de arándanos.

Estudios anteriores también han demostrado que los adultos que se involucran en una alimentación emocional negativa con más frecuencia tienen más probabilidades de tener problemas físicos negativos como obesidad y resultados psicológicos adversos, incluida la depresión.

Por supuesto, nadie necesita recordar que la depresión y la obesidad son problemas importantes en los Estados Unidos hoy en día. Pero es por esta razón que conocer los factores involucrados es más urgente que nunca.

Alimentación emocional en niños

Algunos estudios han indicado que los adolescentes y los niños también pueden participar en una alimentación emocional. Y, debido a que la obesidad infantil está en su punto más alto, es crucial que descubramos todo lo que podamos sobre cómo los niños deciden qué comer.

Gran parte del trabajo existente sobre los hábitos alimentarios emocionales en los niños se ha basado en preguntar a los padres o niños qué han comido, lo cual no es del todo confiable.

Un estudio reciente, publicado en la revista Apetito, dio una nueva mirada a la alimentación emocional en los niños. Para obtener una imagen más precisa, los científicos midieron directamente la cantidad de alimentos que consumían los niños, en lugar de depender de los informes personales. También preguntaron si los estados de ánimo positivos podrían desencadenar una respuesta similar de comer en exceso.

El equipo fue dirigido por la Dra. Shayla C. Holub, de la Universidad de Texas en Dallas, y el Dr. Cin Cin Tan, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

En total, los científicos reclutaron a 91 niños de entre 4,5 y 9 años. Para empezar, se modificó el estado de ánimo de los niños mediante una herramienta confiable: Disney's El rey León. Eligieron un clip triste, un clip neutral y un clip feliz, y todos los niños vieron solo una de estas escenas.

Una vez que vieron los clips asignados, a los niños emocionalmente alterados se les ofrecieron dos bocadillos para elegir: dulces de chocolate o galletas de peces de colores.

Como era de esperar, los del grupo "triste" comieron más chocolate que los del grupo "feliz", pero los niños felices aún comieron más chocolate que el grupo neutral. Y, a la inversa, las galletas de peces dorados fueron consumidas en mayores cantidades por el grupo neutral, seguido por el grupo feliz, luego el grupo triste.

"Esto sugiere que los niños comen en respuesta tanto a las emociones felices como a las tristes, pero más por la tristeza".

Dra. Shayla C. Holub

Cuando profundizaron en los datos, los investigadores encontraron que el índice de masa corporal (IMC) de los niños no influyó en el efecto. Además, las niñas y los niños respondieron de manera similar.

Los científicos también notaron que los niños mayores en el grupo triste comían más chocolate que los niños más pequeños en los grupos neutrales y felices.

Pasar de la autorregulación

Estos hallazgos podrían tener ramificaciones importantes. Dado que la obesidad es un problema tan grande en gran parte del mundo occidental, es importante comprender cómo y por qué comemos en exceso. Estudios como estos nos ayudan a tener una idea de cuándo comienzan a aparecer elecciones dietéticas inútiles.

"Los niños muy pequeños son muy buenos para regular su ingesta de alimentos", dice el Dr. Holub. "Si cambia la densidad energética del contenido de la fórmula de un bebé, el niño adapta su ingesta de alimentos en respuesta".

Ella continúa diciendo: “Si les da un refrigerio a los niños en edad preescolar, ellos ajustarán su ingesta de comida para reaccionar apropiadamente para que no tengan mucha hambre ni estén demasiado llenos. Ellos conocen sus propias señales corporales ".

En algún momento de nuestra infancia, esta impresionante autorregulación da paso a colas sociales. "Si la porción que está en mi plato es lo que se supone que debo comer, voy a obligarme a comerla", explica el Dr. Holub.

“Las prácticas de alimentación restrictiva”, agrega, “también parecen ser problemáticas: decirles a los niños que no pueden tener algo lo convierte en un alimento preferido, y cuando obtienen acceso a él, inmediatamente comen más. Esa es otra forma en que los niños aprenden a dejar de escuchar sus señales internas ".

Según el Dr. Holub, la forma en que actúan los padres puede tener un impacto significativo en las futuras elecciones de alimentos de un niño.

“En 2015, publicamos uno de los primeros estudios en el que descubrimos que no solo se está modelando el comportamiento de un niño (ver a un padre recurrir a la comida cuando está triste, por ejemplo), sino que a veces también puede ser que los padres alimentan a los niños de formas que regulan las emociones ".

“¿Su hijo se enoja? Aquí tienes un caramelo. ¿Eres aburrido? Aquí hay algo para comer ".

Aunque el comportamiento puede modificarse más adelante en la vida, es más difícil una vez que los hábitos se han formado y solidificado. Las edades de 3 a 5 años son cruciales para los niños; es entonces cuando su regulación interna da paso a desencadenantes sociales. Comprender cómo garantizar que estos comportamientos no se arraiguen podría ser de gran beneficio para la población en general.

Poner a nuestros hijos en el camino correcto desde una edad temprana significa que enfrentarán menos dificultades con la elección de alimentos más adelante en la vida.

none:  personas mayores - envejecimiento esclerosis múltiple Enfermedades tropicales